La Iglesia Ortodoxa. Doctrina, Historia y Diferencias con respecto a la Iglesia Católica.

La Iglesia Ortodoxa es una Iglesia Cristiana que cuenta con entre 225 y 300 millones de fieles en todo el mundo. Se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo. Su doctrina se estableció en una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los 7 «concilios ecuménicos» que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII.

Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Católica se separaron en el llamado «Cisma de Oriente y Occidente», el 16 de Julio de 1.054. El Cristianismo Ortodoxo se difundió por Europa Oriental gracias al prestigio del Imperio Bizantino y a la labor de numerosos grupos misioneros.

La Iglesia Ortodoxa está compuesta por 14 o 15 iglesias autocéfalas, las cuales, aunque mantienen entre sí la unidad doctrinal y sacramental, son gobernadas por una jerarquía independiente encabezada por un patriarca, arzobispo o metropolitano (como el Patriarca de Alejandría, de Antioquía, etc ) que hace de autoridad suprema en su propia Iglesia, reconociendo un primado de honor al Patriarca de Constantinopla.

Distribución geográfica.

En la actualidad, el cristianismo ortodoxo es la religión predominante en Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Rumanía, Bulgaria, Serbia, Montenegro, Grecia, Macedonia del Norte, Moldavia y Georgia.

Hay comunidades ortodoxas grandes en Albania (20%), Bosnia-Herzegovina (31%), Letonia (35%), Estonia (16%), Líbano (10%) y Kirgüistan (20%). También se encuentran en Israel, custodiando algunos de los Santos Lugares, especialmente en Jerusalén.

Sacerdotes ortodoxos búlgaros portando un icono en procesión.

Doctrina.

Salvación.

Según el cristianismo ortodoxo, el hombre fue creado en perfecta comunión con Dios, pero se alejó de este por el Pecado. La salvación de las torturas infernales después de la muerte, y la adquisición de la Vida Eterna se realizó por Jesucristo tras su Encarnación y la unión en Él de dos naturalezas: una divina y otra humana. Esta unión llevó a la transformación de la naturaleza humana en el proceso de Resurrección. Es decir, al pasar ese proceso gracias a la parte divina, la parte humana recibió nuevas cualidades que no hubiera podido adquirir por sí misma. Desde entonces, todo ser humano lleva ese potencial de transformación y obtención de la vida eterna que se revela, si se cree que Jesucristo es el Salvador y sigue su Doctrina original expuesta en los trabajos de los apóstoles, evangelistas y padres de la Iglesia.

Jerarquía.

Únicamente se considera como cabeza de la Iglesia a Jesucristo, mientras que las cabezas de las iglesias autocéfalas, los patriarcas y los metropolitanos se tratan como iguales, pero respetando el honor del Patriarca de Constantinopla de ser el Primus inter Pares, el título que significa una supremacía meramente simbólica.

Esa igualdad diferencia a la Iglesia Ortodoxa de la Iglesia Católica, cuya cabeza, el papa, es considerado por los ortodoxos como quien poseyó el título de Primus inter Pares antes del Gran Cisma.

La función principal del Primus inter Pares, era presidir los concilio ecuménicos. Este cargo lo ocupa Bartolomé I.

Las sedes de los patriarcas, en su mayor parte, se encuentran en las capiatles cuyas iglesias nacionales ellos presiden. La sede del patriarca ecuménico se encuentra en Constantinopla, la actual Estambul, en el barrio de Fanar.

Historia.

Entre los siglos VIII y XI se produjo la definitiva maduración de la Iglesia Ortodoxa Griega en torno a la figura del Patriarca de Constantinopla. Los otros patriarcados orientales reconocidos en el Concilio de Calcedonia del 451 d.C. (Alejandría, Antioquía y Jerusalén), habían perdido importancia al ser sus territorios sometidos al Islam. Las relaciones con Roma eran lejanas, pero todavía frecuentes. Lejanas al estar situada Roma en la periferia del mundo civilizado, desde el punto de vista bizantino.

El papa parecía más atento a lo que sucedía en la cristiandad occidental, aunque todavía, mientras duró el Exarcado de Rávena, varios papas fueron de origen griego o sirio. La mayoría de los papas pre-cismáticos considerados santos por la Iglesia Católica antes de 1.054, también lo siguen siendo para la Iglesia Ortodoxa, como Clemente I, Agapito I, Martín I, etc.

El episcopado oriental reconocía al papa un primado de honor, pero entendía que las decisiones doctrinales o disciplinarias debían de ser tomadas por los patriarcas conjuntamente o en un concilio general, ecuménico, y nunca abandonó lo esencial de esa postura, incompatible con el auge de la primacia papal y su evaluación desde la segunda mitad del siglo VIII.

Roma, por su parte no estaba dispuesta a aceptar la rivalidad imperial a que estaba sujeta la Iglesia en el Imperio Bizantino con su idea de «sinfonía» entre el poder del Emperador y el del Patriarca; solo entendiendo esta diversidad de puntos de vista, se pueden comprender las razones que acabaron separando a las dos iglesias, más incluso que sus divergencias dogmáticas y de uso litúrgico, que también las había.

Diferencias doctrinales, de organización y de ritos entre la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Católica.

Diferencias doctrinales.

La Iglesia Ortodoxa rechaza la adición del Filioque a la versión latina del Símbolo Niceno-Constantinopolitano, adición aprobada por la Iglesia Católica, y considerado por algunos teólogos como herejía. Por otros, no.

La Iglesia Ortodoxa no comparte plenamente el enfoque presentado por la Iglesia Católica al proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María en la bula Ineffabilis Deus de Pío IX, de 1.854. Lo considera redundante, más que erróneo.

La Iglesia Ortodoxa niega la existencia del purgatorio por considerar insuficientes las indicaciones bíblicas puestas como base de aseveración por los católicos, para demostrar la existencia de este.

Diferencias de organización.

La Iglesia Ortodoxa no admite la supremacía universal de derecho del papa sobre toda la Iglesia Cristiana. Todos los obispos son iguales. Solo reconoce una «primacía de honor» (primus inter pares).

La Iglesia Ortodoxa mantiene que las decisiones de un concilio ecuménico son superiores a las de cualquier jerarca eclesiástica. La Iglesia Ortodoxa no admite la infalibilidad del papa, defendida a su vez por la Iglesia Católica.

La Iglesia Ortodoxa solo admite 7 concilios ecuménicos; la Iglesia Católica admite 21.

En la Iglesia Ortodoxa, el ministro ordinario del Santo Crisma es el sacerdote; en la Iglesia Católica lo es el obispo. Un sacerdote solo puede serlo en casos extraordinarios.

La Iglesia Ortodoxa no tiene (y no admite) órdenes ni congregaciones. La forma que tiene un feligrés que desee hacer votos de vida consagrada, es por medio de los monasterios o los Sketes.

Otras diferencias.

La Iglesia Ortodoxa considera que la consagración del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo se efectúa por la oración de acción de gracias conocida como el Prefacio, las Palabras pronunciadas por Cristo en la última Cena y la Epíclesis, conjuntamente.

La Iglesia Católica, por su parte, enfatiza las palabras pronunciadas por el sacerdote, afirmando que la transustanciación ocurre por la virtud de las palabras de Jesús y la acción del Espíritu en la Epíclesis.

En la Iglesia Ortodoxa no se admiten para la veneración objetos tridimensionales, como las esculturas de los santos. Únicamente se admiten imágenes planas o bidimensionales, tales como pinturas o mosaicos, tradicionalmente llamados iconos. Las esculturas o bajorrelieves que se encuentran en el interior de los templos ortodoxos son de carácter exclusivamente ornamental.

La liturgia ortodoxa no utiliza instrumentos musicales, solo la voz humana. En la antigua tradición practicada por la ortodoxia oriental no se practica el canto gregoriano, como se da en ritos de la ortodoxia occidental o en el catolicismo.

Los jerarcas de la Iglesia Ortodoxa reprobaban la práctica de la venta de indulgencias en la antigüedad.

Interior de una Iglesia Ortodoxa en Rusia.

Iglesias autocéfalas.

Los cuatro patriarcados que existen desde antes del Cisma de 1.054, son en orden de precedencia:

  1. Iglesia Ortodoxa de Constantinopla, presidida por Bartolomé I, patriarca ecuménico. Cuenta con 3,5 millones de fieles.
  2. Iglesia Ortodoxa de Alejandría, presidida por Teodoro II, patriarca de Alejandría y de toda África. Cuenta con 500.000 fieles.
  3. Iglesia Ortodoxa de Antioquía, presidida por Juan X Yazigi, patriarca de Antioquía y de todo el Oriente. Cuenta con 1,2 millones de fieles.
  4. Iglesia Ortodoxa de Jerusalén, presidida por Teófilo III, patriarca de la Ciudad Santa de Jerusalén y de toda Palestina. Cuenta con 200.000 fieles.

Bartolomé I, Patriarca de Constantinopla.

Otras cinco Iglesias tienen el rango de patriarcados. El orden de precedencia es disputado por la Iglesia rusa y otras eslavas.

5. Iglesia Ortodoxa rusa, presidida por Cirilo I, patriarca de Moscú y de toda la Rus. Cuenta con 140 millones de fieles.

6. Iglesia Ortodoxa serbia, presidida por Porfirio, patriarca serbio, arzobispo de Pec y metropolitano de Belgrado. Cuenta con 11 millones de fieles.

7. Iglesia Ortodoxa rumana, presidida por Daniel Ciobotea, patriarca de toda Rumanía, arzobispo de Bucarest y metropolitano de Muntenia y Dobrogea. Cuenta con 20 millones de fieles.

8. Iglesia Ortodoxa búlgara, presidida por Neófito, patriarca de toda Bulgaria y metropolitano de Sofia.

Cuenta con 8 millones de fieles.

Iglesia Ortodoxa y Apostólica georgiana, presidida por Elías II, patriarca de toda Georgia, arzobispo de Mtsjeta-Tiflis y metropolitano de Abjasia y Bichvinta.

Cuenta con entre 4,5 y 5 millones de fieles.

A esta lista hay que añadir las Iglesias Autónomas y Autogobernadas.

Cirilo I, Patriarca de Moscú y de toda Rusia.

Iglesias Autónomas y Autogobernadas.

Tienen en general las mismas atribuciones de autogobierno que las autocéfalas, excepto por la confirmación y/o consagración de su primado por la Iglesia autocéfala de la que dependen.

Iglesias autónomas reconocidas por el Patriarca de Constantinopla son tres:

Iglesia Ortodoxa del Monte Sinaí, dependiente del Patriarcado de Jerusalén.

Iglesia Ortodoxa finlandesa, dependiente del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

Iglesia Ortodoxa Apostólica de Estonia, dependiente del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

Su autonomía es rechazado por la Iglesia rusa y otras eslavas.

Otras Iglesias relacionadas.

La Iglesia Ortodoxa Copta, la Iglesia Apostólica Armenia y otras antiguas iglesias orientales (las iglesias ortodoxas orientales), que no aceptan el Concilio de Calcedonia, así como los viejos creyentes rusos, por motivos doctrinales tampoco son parte de la comunidad de iglesias hermanadas que forman la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa, aunque esta mantiene buenas relaciones con las denominaciones cristianas mencionadas.

A estas Iglesias les ha sido reconocido un menor grado de autogobierno por parte de sus Iglesias autocéfalas madres y entre otras, son:

Iglesia de Creta, semiautónoma, dependiente del Patriarcado de Constantinopla.

Iglesia Ortodoxa ucraniana, autogobernada, dependiente del Patriarcado de Moscú.

Iglesia Ortodoxa rusa fuera de Rusia, autogobernada dependiente del Patriarcado de Moscú.

Iglesia Ortodoxa ucraniana en Cánada, dependiente del Patriarcado de Constantinopla.

Fuente: Wikipedia.

Publicado por mikilis

Este es un blog donde se abordarán numerosos temas de lo más variado. Es un proyecto que tenía en mente desde hace mucho tiempo.

Deja un comentario